3. El lenguaje del ciberperiodismo

Blog word cloud

Desde que los periodistas coexisten en Internet, la investigación, producción y difusión  de la información ha evolucionado. Incluso el perfil del periodista, el medio y hasta el público han experimentado también cambios radicales. Sin embargo, hay un ámbito en el cual hay que enfatizar debido a la importancia en el periodismo digital: el lenguaje en el ciberperiodismo.

La configuración de un nuevo lenguaje para los cibermedios pasa por incorporar, sobre todo, tres novedosos ingredientes para el periodismo: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad. Por las características de sus respectivos soportes, la prensa, la radio y la televisión no han contado hasta ahora con la posibilidad de difundir informaciones hipertextuales, multimediáticas e interactivas. Para conseguirlo, era necesaria una condición tecnológica añadida: un soporte digital y la posibilidad de conectar a los interlocutores del proceso comunicativo (periodistas y público) mediante redes. Esta posibilidad llegó hace más quince años de la mano de Internet. Gracias a esta plataforma tecnológica, han nacido y crecido miles de cibermedios que han comenzado a aprovechar las nuevas posibilidades lingüísticas.

3.1 Hipertextualidad

Se llama hipertextualidad, la relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto A de una manera que no es un comentario. A ese texto anterior se le llamaría hipotexto y al posterior hipertexto.

3.1.1 Concepto

Un hipertexto va a constar de unidades de información (nodos en red) que están interrelacionadas a partir de referencias cruzadas o enlaces (los conocidos “links”) de distintas clases, por lo que se puede dar una organización multidimensional.

Generalmente un hipertexto puede incorporar otros formatos para las unidades de información. Nos estamos refiriendo a las imágenes, sonidos, cuadros, simulación videos, etc.

hi

De esta manera, cuando nos referimos a hipertextualidad señalamos la posibilidad de enlazar un texto con otro, de activar un enlace para extraer el contenido que contiene.

3.1.2 Redacción periodística hipertextual

Los periodistas deben aprender a aprovechar las posibilidades hipertextuales de la red para imprimir mayor profundidad y riqueza narrativa a sus informaciones. Esto no significa sólo que se acostumbren a incluir enlaces en sus textos, práctica que ha comenzado a extenderse entre los cibermedios.

El verdadero aprovechamiento del hipertexto implica aprender a disponer de manera estratégica las unidades de contenido o nodos para articular un discurso coherente, completo y hasta múltiple. Gracias al hipertexto, el periodista puede proponer a sus lectores diversos itinerarios de lectura.

Con el hipertexto, el periodista propone pero el lector dispone. El primero sugiere caminos posibles, pero corresponde al segundo decidir su itinerario particular de lectura. Aprender a convivir con esta creciente capacidad decisoria del lector será otro de los retos para los periodistas.

3.1.2.1 Lenguaje y estilo ciberperiodístico

Los nuevos periodistas, y también quienes se dedican a estudiar las claves del ciberperiodismo, están obligados a realizar un esfuerzo de creatividad para no repetir, sin más, viejos formatos. Estructuras discursivas, como la pirámide invertida, nacieron hace ya más de un siglo y tuvieron razón de ser en circunstancias muy distintas a las del nuevo periodismo hipertextual. Nada tienen que ver, en verdad, el viejo telégrafo y la linotipia, con las modernas redes interactivas y las plataformas multimedia.pe

Por lo tanto, tratar de perpetuar acríticamente aquellas rutinas antiguas, sin plantearse siquiera si cabe renovarlas –lo que no implica necesariamente rechazarlas– para aprovechar las posibilidades comunicativas que descubre el ciberespacio, es una renuncia torpe y arriesgada. Y es que los medios se arriesgan nada menos que a perder definitivamente a su futuro público, formado por los jóvenes de hoy, acostumbrados al lenguaje audiovisual y a los contenidos lúdicos e interactivos.

 

3.1.2.2 Géneros en el ciberperiodismo

escribiendo-en-laEl periodismo en Internet, como vimos, es heredero de la prensa escrita y como tal el traspaso de sus géneros a la Red en un primer momento fue literal, es decir, sin cambios. Sin embargo, gracias a la hipertextualidad, la multimedialidad e interactividad estos géneros han ido adoptando características singulares e incluso se han originado nuevos géneros como la charla (chat), los foros y la encuesta.

A continuación un breve panorama de estos géneros ciberperiodísticos, que tienen en el reportaje a su género más emblemático

Ahora en internet, en los cibermedios, esas barreras de tiempo y espacio se rompen y es el propio lector el que determina hasta dónde quiere seguir leyendo. La navegación hipertextual y la hipertextualidad son las causantes de esa evolución de los géneros. Al hablar de la navegación hipertextual nos referimos a la capacidad del lector de ir de una información a otra.

En el tema de internet es el propio lector el que diseña lo que va a leer y los géneros, van pasando por varias etapas:

Reproducción: nos referimos a cuando nace el periodismo en Internet cómo esos medios se dedican a reproducir lo que estaba en el soporte impreso y estamos hablando de reproducción, perpetúan  los formatos textuales y no innovan.

Enriquecimiento: el formato de una noticia es igual al soporte impreso pero le añaden otras posibilidades, como enlaces para ampliar la documentación, un video.

Renovación: la renovación sería la infografía digital.

Innovación: crear productos nuevos que no existen en el medio impreso, como por ejemplo el Blog. Género que incluye características de textos periodísticos pero también tiene el carácter personal.

3.1.2.2.1 Noticia

La noticia en los medios digitales ha dejado de estar reducida a un texto corto, en el que se ofrece información breve y sin interpretación sobre un hecho noticioso, para convertirse en un género que permite al lector elegir la profundidad a la que quiere llegar en el conocimiento de un asunto.

Además con la posibilidad del hipertexto y  la ruptura de la linealidad a la que ello conlleva, permite al usuario trazar su propio itinerario a través de los documentos que contiene la información. Los enlaces a elementos diversos (sonido, video, animaciones…) enriquecen la noticia. Los hipervínculos a informaciones relacionadas hacen posible la profundización en temas de actualidad.

A ello se suma la inmediatez del medio, lo que conlleva la actualización permanente de noticias, principalmente aquellas que se anuncian en la página principal.

Las noticias en Internet tienen unos rasgos propios:

El titular tiene la función de enlace, de ir al cuerpo de la noticia, al desarrollo de la información, tiene palabras claves para que el lector se sienta atraído por la información. Aparece en un breve párrafo, que es el párrafo de enganche. Son las cuatro primeras frases que encontramos en el desarrollo de las noticias pero otras veces no.

La datación de la noticia, es decir, cuando accedemos a una noticia no sólo nos pone la fecha sino la hora.

La noticia en Internet nos da la posibilidades de enlaces para la documentación, o bien a otras noticias o bien a otras páginas web.

no

3.1.2.2.2 Reportaje

El reportaje se está insertando, entre tanto género periodístico, con sorprendente naturalidad en el soporte digital. La presencia de trabajos periodísticos que se acomodan a las características del reportaje es notablemente mayor en Internet que en los medios impresos.

La ilimitada extensión potencial de los contenidos que pueden exponerse en la Red, la variedad de dichos contenidos atendiendo al soporte y la aparición de un concepto de “actualidad” menos concluyente, dada la capacidad de almacenamiento y archivo del medio digital, que en su correspondiente impreso o audiovisual, juegan a favor de la sobrerrepresentación del reportaje en Internet respecto a otros soportes.

Cuando escribimos un reportaje en Internet tenemos la posibilidad de incluir galerías de foto, sonidos en audio, grabaciones en video, gráficos de apoyo.  Además se puede dar la opción al lector para que nos conteste. En muchos reportajes dan la opción de opinión. Hay medios que destacan mucho con el tema de reportajes porque aprovechan los recursos de Internet.

En el caso del reportaje vemos como se aprovecha de las posibilidades del medio y lo enriquece, como hipertextualidad, multimedia e interactividad.

3.1.2.2.3 Entrevista

La expresión genuina de la entrevista en la Red se da en los chats con los famosos que se organizan periódicamente en las webs de los periódicos, revistas o medios de comunicación tradicionales y también en los portales.

La entrevista, el foro, la charla y la encuesta, son los géneros que implican el diálogo entre dos o más personas y se puede establecer mediante textos escritos u orales, y de forma simultánea o no.

En los foros de opinión son los usuarios los que entran y se discuten sobre algún tema, los foros se acumulan en orden cronológico.

El Chat se considera género dentro de los cibermedios porque tiene un espacio propio, sería como una sección, es la comunicación de dos o más personas y tiene el requisito de ser simultánea.

A través del diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, juicios, básicamente es lo mismo que en otros canales, se tiene que llevar el mismo proceso, pero aquí tenemos la libertad de apoyarnos con los archivos sonoros, de video o imágenes.

La entrevista puede ser:

Noticiosa o información: es aquella que se busca con el fin de obtener información.

De opinión: es la que sirve para recoger comentarios, opiniones y juicios de personajes sobre noticias del momento o sobre temas de interés permanente.

De semblanza: tiene como propósito hacer el retrato escrito de un personaje.

Fases de la entrevista:

Preparación, realización, examen de datos y redacción.

Lectura periodística: estar informado acerca de todo lo que sucede, leer, observar y escuchar todos los medios.

Lectura literaria: no sólo se trata de redactar es perfeccionar el estilo y hacer uso del leguaje.

La ética en el manejo de la información y la transcripción.

3.1.2.2.4 Crónica

La crónica en internet depende principalmente de sus dos elementos principales: su anclaje al eje espacio –temporal y la importancia del autor, en cuanto interprete de la realidad. La crónica se inserta claramente en un espacio y tiempo, lo que lo consigna como contradictorio en cuanto a la característica instantánea del periodismo digital.

Ante la obvia desactualización que puede afectar a la crónica esta ha captado la posibilidad de insertarse como un relativo diferenciado de actualidad. Pero hay que tener en cuenta que esta mirada diferente y on line solo es válida cuando se logra enviar al periodista al mismo lugar de los hechos.

En la crónica es donde el autor debe lograr establecer el periodismo digital. Lograr salir del anonimato que dan las notas informativas y los cables de agencias, para lograr sobresalir como autor de una interpretación. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de Interacción que ofrece el periodismo digital permite el contacto del autor con el propio usuario. La interacción propiciara la discusión y análisis de la crónica. Hay que tener en cuenta que el weblog el autor se transforma en el propio medio.

3.2 Multimedialidad

multimediaMuchos autores definen a la multimedialidad como:

“la integración informática de varios medios o códigos expresivos en el interior de un mismo texto”.

Kathleen Burnett dice que lo que distingue a la multimedialidad, es que constituye una estructura informativa muy diferente de cualquier otra, que debe ser contemplada con todos sus rasgos de forma global. El discurso multimedial no es sólo un producto tecnológico, sino que su característica central es la intervención del lector.

Otro género que ha reflejado, especialmente, el desarrollo del lenguaje multimediático ha sido la infografía digital. Aparecida en los cibermedios hacia 1998, la infografía en internet ha pasado de ser una mera traslación de gráficos estáticos, previamente elaborados para el soporte impreso, a ser un género específico que aprovecha a fondo las posibilidades de integración textual, icónica y sonora de la Web.

De hecho, la infografía digital no solo se ha convertido en un banco de pruebas para la multimedialidad. También se ha tornado en uno de los más fecundos laboratorios para el hipertexto periodístico. Ciertamente, los infográficos nos brindan hoy algunos de los ejemplos más avanzados de relatos informativos, compuestos mediante estructuras hipertextuales, tanto lineales como no lineales.

3.2.2 Formatos

3.2.2.1  Audio

Un archivo de audio digital es un sonido o secuencia de sonidos que ha sido convertido a un formato numérico para poder ser almacenado en un computador. Existen tres tipos de formato de audio:

Los formatos de onda de audio guardan la información tal como ha sido captada por un micrófono, almacenando la amplitud del sonido y su frecuencia cada cierto período de tiempo. Este período de tiempo se conoce como el “sampling rate” del archivo de audio y es usualmente medido en el número de “muestras” que se toman de lo que escucha el micrófono cada segundo. Valores usuales son 11000 Hz, 22000 Hz y 44000Hz. Mientras mayor este número, mejor calidad.

Los formatos de secuencia almacenan las notas, leyéndolas desde algún tipo de entrada MIDI; se graban varias secuencias que se ponen en determinados canales. Se deja al computador y a un estándar internacional (que define, por ejemplo, que en el canal 0 siempre va el piano), el definir la forma en que se tocará cada canal. El ejemplo típico es precisamente, MIDI (extensión .mid).

Los formatos mixtos almacenan al comienzo un ejemplo de cómo sonará cada canal, de una manera similar a los formatos de onda de audio, y luego graban una secuencia de las notas para cada canal. El ejemplo típico de este formato es MOD, el cual es ampliamente implementado en varios sistemas por su capacidad de generar una excelente calidad de sonido y al mismo tiempo caber en un espacio de disco muy pequeño.

3.2.2.2  Video

Un archivo de video es una mezcla  de un archivo digital.

La fidelidad de una imagen de video se mide por los mismos parámetros de audio e imagen que la componen, así como por una variable adicional que corresponde al número de cuadros que se exponen por segundo.

Lo usual en una película de video estándar es 24 cuadros por segundo; este número es muy variable en los formatos digitales.

3.2.2.3  Animación

Una animación siempre llama la atención, sobre todo si está en la periferia de la visión. El hecho de que cuando vemos televisión tenemos las pupilas más dilatadas, parpadeamos menos y en general estamos en un estado semicomatoso tiene que ver con el poder que tienen las imágenes en movimiento sobre nosotros.

Las animaciones son buenas para ilustrar procesos temporales que tienen transiciones, de manera de hacer que las transiciones sean suaves y mostrar objetos tridimensionales sobre un sustrato bidimensional.

3 Interactividad

La interactividad también se abre paso en los géneros ciberperiodísticos. Además de los ya veteranos foros de lectores, en los últimos años descuellan formatos periodísticos en los que el lector tiene una participación directa. Así, los cibermedios actuales nos ofrecen entrevistas digitales, en las que los lectores plantean las preguntas; sondeos y encuestas, donde los lectores votan; áreas de comentarios, donde se expresan opiniones a propósito de informaciones específicas, y muchas otras variantes.in

Es un rasgo del discurso digital del que se derivan otros igualmente a tener en cuenta, como la personalización de contenidos, la inmersividad o incluso la democratización de la información; es la interactividad la que hace que se pase del paradigma de la comunicación de masas (emisor único, receptor igualmente único aunque compuesto de individuos diferentes, constructo ideal condicionado por la tecnología) al paradigma de la comunicación multilateral, donde la pluralidad de agentes está sujeta a múltiples variaciones y hace posible, si se permite la metáfora, una presentación caleidoscópica y polifónica.

Es la interactividad, asimismo, la que está provocando profundas mudanzas en la autoría de la información: el autor no es sólo quien propone el texto, sino que éste se completa, cambia, o sustituye por la intervención del lector. La propia estética de la recepción debería ser, por lo tanto, replanteada.

3.3.1 Concepto

Alejandro Rost insiste en su trabajo alrededor de dos tipos de interactividad:

La selectiva (“interacción con los contenidos”),

La comunicativa (“interacción entre individuos”)

Y una combinación de ambas (“interacción con los contenidos y entre individuos”).

Así, define la interactividad como:

“la capacidad gradual y variable que tiene un medio de comunicación para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto en la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en las posibilidades de expresión y comunicación (interactividad comunicativa)”.

3.3.2 Niveles

El primer tipo de interactividad se denomina selectiva, y el segundo tipo de interactividad se llama productiva.

El primero, entre personas y cara a cara;

El segundo, entre personas y medios que ofrecen la posibilidad de recuperar contenidos y, hasta cierto punto, manipularlos;

El tercero, más bajo, sólo permite recuperar información, sin ninguna oportunidad para el usuario de introducir cambios en la misma.

Bordewijck y Van Kaan, mencionaba cuatro tipos más simples de interactividad:

La de transmisión, que simplemente permite activar o cancelar una emisión, por ejemplo de radio o televisión;

La de consulta, que permite al usuario escoger una opción de un menú;

La conversacional, que además permite enviar mensajes a otros usuarios (los foros o el chat);

La de registro, que permitiría una mayor personalización, puesto que las características del usuario, obtenidas mediante ese sistema de registro, permiten al sistema ofrecer la información que se ajuste a su perfil.

Deja un comentario